Egipto Día 4: Abu Simbel y poblado nubio
El madrugón de Abu Simbel
Hoy iba a ser uno de los días más duros. Nos tocaba despertarnos a las 2:45 a.m. para ir a Abu Simbel. Apenas habíamos dormido unas cuatro horas. Los guías hablaron con los del barco para que nos pudiésemos llevar las almohadas en el bus para poder seguir durmiendo, teníamos 3 horas por delante antes de llegar a nuestro destino. El barco se encuentraba atracado en Aswan y ya no se moverá más. Antes de salir nos dieron unas cajitas con el desayuno. Fuimos todo el grupo de Karnak juntos, aunque con un sólo guía, el nuestro, Hesham.Para ir hacia Abu Simbel debíamos hacerlo en un convoy militar en el que hay unos 60 autobuses. La primera fila del autobús está reservada a la policía. Nos aseguraron que era simplemente por seguridad y que no había peligro alguno.
Desde que me senté en el autobús mi principal preocupación fue intentar dormir lo máximo posible. Aún era noche cerrada y necesitaba descansar, llevábamos ya varios días en Egipto y habíamos madrugado tanto todos los días que el cansancio se empezaba a notar. Me acomodé en el asiento con la almohada. Por lo que se ve por la ventana parece que Aswan tiene más pinta de ciudad que los anteriores sitios donde hemos estado. Después de un corto trayecto nos paramos para esperar a que se forme el convoy. Estuvimos parados casi una hora, esperando que lleguen todos los autocares. Por fin, a las 4:00 a.m. salimos, los primeros, según nos dicen.
Esperando en Aswan a que se forme el convoy militar. |
No sé cómo hice pero me quedé dormida. Cuando volví a despertarme ya estamos en mitad del desierto. Me volví a medio dormir. A las 5:50 el guía nos despertó por si queríamos ver el amanecer. Un disco rojo enorme asomaba por el cielo. La verdad es que era muy bonito aunque sólo dura unos minutos.
Aún nos queda media hora para llegar, así que aprovechamos para desayunar como buenamente podemos. El espacio entre asientos es bastante pequeño, así que intentar sacar las cosas era difícil. Nos habían puesto un zumo, un plátano, unos bollos, pan, queso en lonchas, un quesito y mantequilla y mermelada. Lo de intentar untar el pan en marcha llevó a algunos estropicios...
Nada más llegar aprovechamos para hacer escala en el baño. Hesham (el guía) nos dijo que para entrar en los baños lo normal es dar una propina de 1LE. Tras esta breve parada accedimos al recinto, dimos la vuelta y de repente, allí estaba, ¡¡Abu Simbel!!
Entrada a Abu Simbel |
En El Correo, la revista de la Unesco, se puede ver un número especial del año 1960 "Salvad los tesoros de Nubia", con espectaculares imágenes de los templos inundados. En el número de 1962 "Abu Simbel, ahora o nunca" se habla de los planes de rescate y en el número de 1964 "Victoria en Nubia" nos cuentan que los trabajos de traslado ya han empezado. El proyecto fue un éxito y a partir de entonces nació el programa "Patrimonio de la Humanidad" que todos conocemos.
Los Templos de Abu Simbel
Con esta impresionante historia detrás era evidente que Abu Simbel era una de las joyas del viaje, la visita que todos esperábamos con más ansia. No sé si sería la falta de sueño. pero el caso es que no nos impresionó tanto como esperábamos. Lo que sí nos encantó es que éramos los primeros, no había nadie más que nosotros, así que Hesham nos arengó para que sacásemos todas las fotos que quisiésemos antes de que llegasen "los franceses". Esperó pacientemente antes de empezar con las explicaciones.El primer templo es el del faraón Ramsés II, uno de los faraones más longevos, reinando un total de 67 años.
![]() |
Templo de Ramsés. |
![]() |
Templo de Nefertari |
Nos dejaron tres horas par poder disfrutar y sacar fotos, nos sobraron dos. Estábamos deseando volver. El calor era insoportable. Sacamos unas cuantas fotos más y nos fuimos al bar a ponernos a la sombra y a hidratarnos, donde estaban ya el resto de nuestros compañeros de grupo, que también estaban asfixiados de calor. También aprovechamos para visitar las tiendas de recuerdos y compramos hibisco para hacer karkadé. Los vendedores eran menos agresivos aquí y nos repetían mucho eso de "No agobiar, sólo mirar".
Los espejismos del desierto
Teníamos que estar en el autobús a las 9:45, puntualísimos, para no perder el convoy, o tendríamos que esperar al de las 16:00. Estamos todos puntuales y a las 10:00 salimos, otra vez los primeros. El camino era una recta infinita a través del desierto, y la mayoría aprovechamos para seguir durmiendo.La enorme recta del desierto, entre las almohadas de los pasajeros. |
Paisajes del desierto. |
Espejismos I. |
Espejismos II. |
Sobre las 12:30 estábamos de regreso en Aswán, tardamos menos de lo esperado. Mientras íbamos llegando al barco nos hablaban de la ciudad. Nos dijeron que era una ciudad pequeña, poco importante, porque "sólo tiene un millón de habitantes" (claro, esto comparado con El Cairo, que tiene 22 millones). Realmente tampoco sé de dónde sacaron ese dato, porque en la wikipedia pone que tan sólo son 200.000.
Cuando llegamos al barco ya era prácticamente la hora de comer. Como llegamos antes de lo previsto, nos adelantaron la hora de la excursión de la tarde para aprovechar mejor el tiempo y nos cambian la excursión de Filae, que tocaba esa tarde, para el día siguiente por la mañana, que no hay nada previsto y así lo podemos verlo con más calma. Me pareció estupendo.
Durante la comida, el tema de conversación fue la decepción que había sido Abu Simbel. Todos estaban de acuerdo, pero era sin duda por el cansancio y el palizón de viaje (3 horas de ida y 3 de vuelta matan a cualquiera) porque días después lo veríamos de otra manera. Después de comer fuimos al camarote a cambiarnos, nos teníamos que poner los bañadores porque nos íbamos a bañar en el Nilo. Al llegar a la habitación un cisne y un barquito decoraban la cama:
Paseo en faluca
La excursión de la tarde empezó con un paseo en faluca, un barco típico de velas triangulares, pero se acaba pronto porque apenas hay aire. También fuimos todo el grupo, aunque esta vez con los dos guías, Willy y Hesham.Falucas por el Nilo. |
Después de recitar de corrido todas las canciones españolas que conocen (laespañolacuandobesaesquebesadeverdadyaningunaleinteresa, aserejéjadejédejevetudejedesivinoua, daleatucuerpoalegríamacarenaquetucuerpoespadarlealegría...) alguien les dio bolis y caramelos y salieron corriendo seguidos por una segunda barca de niños que los persiguen para que compartan los tesoros mientras iban achicando el agua de la barca.
Baño en el Nilo
Como apenas había aire el paseo en faluca termina muy pronto. Nos cambiaron de barco a uno a motor, y aquí también se nos enganchan niños, aunque esta vez algunos iban sobre una tabla sin más.El paisaje era muy bonito. Vimos ibis y búfalos.
En el barco teníamos refrescos, agua fría, dátiles, plátanos, uvas y cacahuetes. Pero lo mejor era subir al techo del barco y admirar las vistas desde allí.
Vistas desde el techo del barco, con las sillas para disfrutarlo mejor. |
Llegamos hasta un sitio de sombra donde había más barcos atracados, y allí nos bañamos. Yo me tiré desde la parte de abajo del barco, pero Mr. Knook y otros se tiraban desde el techo.
Lección de árabe y tatuajes de henna en el poblado nubio
Después de secarnos un poco y adecentarnos nos tocó poner los pies en la arena para subir a los camellos en los que iríamos hasta el poblado nubio.Tuve la (no) suerte de que me tocara un camello viejo y cansado, que no hacía más que gritar. Una de las veces le resbaló una pata y casi caemos los dos. Además tuve la mala idea de llevar la cámara de vídeo en la mano, con lo que sólo me podía agarrar con una sola.Por favor fijaos en al cara de mala leche de mi camello:
![]() |
Mi enfadado camello y yo, resignada. |
Con su "nubian Carrefour"
Nos llevaron a la escuela, donde Hesham y un profesor de la escuela nos enseñaron las letras y los números en árabe. De los letras no me acordaría, y de la pronunciación de los números tampoco, pero los símbolos de los números sí, así que a partir de ese momento ¡ya podía leer las matrículas de los coches! xD
Letras y números en la pizarra de la escuela. |
Es costumbre de los nubios criar cocodrilos para después matarlos y hacer carteras, cinturones y bolsos para vender a los turistas. Por eso es típico encontrar varios cocodrilos en sus casas, como este con el que todo el mundo posó, incluidos nosotros, fascinados por el tacto. La verdad es que el animal daba bastante pena, todo hay que decirlo, siendo pasado de mano en mano.
![]() |
Sí, a día de hoy no repetiría esta foto. ¡Pobre animal! |
Mr. Knook no se quería prestarse al paripé, pero era curioso el tacto. |
Quien quisiese se podía hacer un tatuaje de henna. Mr. Knook se hizo un anj en el antebrazo y yo puse la mano para que me pintasen lo que quisiesen. Me encantó el resultado.
Feliz con mi tatuaje de henna. |
Los guías nos explicaron que tenemos que dejarlo secar por lo menos media hora y después quitar la cáscara que se queda pegada a la piel. También teníamos que asegurarnos que no manchaba pasándole un paño húmedo, porque si no podían desteñir en las sábanas o toallas del barco y nos las harían pagar.
Mientras atravesábamos el poblado de vuelta al barco, los vendedores nos fascinan con sus comentarios: "Más barato que Mercadona", "Calidad Corte Inglés, precio Lidl", "cuchillo para matar suegra", "semana fantástica Corte Inglés", "Más barato que Andorra" y hasta un "Barcelona es bona si la bossa sona". O.O
El viaje de vuelta lo hicimosen la parte de arriba del barco. Ya era de noche y la sensación de estar casi a oscuras, con un cielo perfectamente estrellado, esa calma y ese silencio era maravillosa. En el trayecto de vuelta pasamos por el Hotel Old Cataract donde Agatha Christie escribió Muerte en el Nilo.
El Hotel Old Cataract. |
Esa era la última noche con todo el grupo junto. Al día siguiente unos se iban a Hurghada, otros al desierto, otros al Cairo a primera hora...Así que después de cenar, la gran mayoría decidió ir a dar una vuelta por Aswan. Como a nosotros nos salía el vuelo al día siguiente por la tarde y teníamos todo el día para pasear por la ciudad, nos fuimos a ver el espectáculo de danza nubia y del vientre que se hacía en el bar del barco.
3 comentarios
juaaaaaaaaaaas pero vaya santa paliza,no???????? O.O nosotros tb fuimos en autocar, pero un planing muy diferente. Hicimosnoche en Abu simbel, y es que esa parte era mi motivo de viajar a Egipto ^_^ por eso quise ir con la calma.
ResponderEliminarEs la siguiente etapa así que ya verás ;)
Nosotros al poblado nubio fuimos directamente, sin camellos... y menos mal xD yo paso de subirme xD
Pues sí, un palizón de aupa. En el fondo me alegro de haberlo hecho así, porque de esa forma seguimos todo el grupo junto. Si hubiésemos hecho noche en Abu Simbel iríamos nosotros solos el resto del viaje y no habríamos formado una pandilla muy maja.
EliminarPero tengo curiosidad por ver la noche en Abu Simbel. Supongo que iríais al espectáculo no? Yo era lo que quería ver también.
Y los camellos toda una experiencia, yo estaba deseando probar. La próxima vez lo tendré dominado ;)
Bueno, es que en nuestro caso, todo el grupo hacía el mismo recorrido, es decir, el paquete ya era haciendo noche allí ;)
Eliminar