País Vasco, La Rioja y Navarra día 3: Haro, Briones y Santo Domingo de la Calzada
Haro
Comenzamos la jornada en Haro, la capital del Rioja. Haro es muy conocida por sus bodegas y su producción vitivinícola.
![]() |
Haro desde la Plaza de la Paz |
En la céntrica Plaza de la Paz se encuentra el ayuntamiento, que fue construido en el siglo XIX, reinando Carlos III, como reza su fachada. En sus soportales barriles con las distintas bodegas hacían acto de presencia.
![]() |
Ayuntamiento de Haro |
En las calles aledañas se suceden palacios señoriales en distintos estilos que datan del siglo XVI y XVII. También hay varias estatuas que recuerdas los oficios más antiguos como zapatero, vinatero o tonelero. Como no fuimos de turismo de bodegas, el sitio no nos dio para más, así que pusimos rumbo a otro nuevo destino.
Briones
Nos decidimos por Briones porque era el sitio que más cerca nos quedaba, pero había mucha alternativas posibles. Briones está considerado "uno de los pueblos más bonitos de España" y está declarado conjunto histórico-artístico. Es también el pueblo donde se grabó la serie de "Gran Reserva".
Para llegar hay que subir unas cuantas cuestas, porque el pueblo está en lo alto. Desde arriba se divisan las Bodegas Vivanco, donde hay un Museo del Vino. Ese día estaba cerrado.
Para llegar hay que subir unas cuantas cuestas, porque el pueblo está en lo alto. Desde arriba se divisan las Bodegas Vivanco, donde hay un Museo del Vino. Ese día estaba cerrado.
![]() |
Bodegas de Vivancos, al fondo. |
El pueblo tiene un aire medieval, con una plaza muy bonita rodeada de edificios regios que atestiguan un pasado con cierta historia. El ayuntamiento tiene sede en el antiguo Palacio del Marqués de San Nicolás.
![]() |
Ayuntamiento de Briones |
![]() |
calles de Briones |
![]() |
Plaza de España con la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción |
Para comer fuimos a un restaurante en un "calao" de una antigua bodega (Restaurante Los Calaos: mi crítica en Tripadvisor aquí) donde degustamos algunas especialidades de la región. Bueno, más bien degustaron, porque yo llevaba 24 horas de ayuno desde el día anterior de lo mal que me había sentando la comida en Logroño :S
![]() |
Comiendo en una bodega |
![]() |
Alcachofas con jamón |
Santo Domingo de la Calzada
Después de comer volvimos a coger el coche y nos acercamos hasta Santo Domingo de la Calzada que es una localidad muy relacionada con el Camino de Santiago. La leyenda del gallo y la gallina dice que un peregrino fue acusado de un crimen y se demostró su inocencia haciendo cantar a la gallina que se estaba comiendo en ese momento el juez. Es una historia muy parecida -si no igual- a la leyenda del gallo de Barcelos, en Portugal, como ya descubrimos en nuestra visita por esa villa portuguesa.
Sea como fuere, lo cierto es que el sitio vale la pena una visita porque es muy bonito. De entrada nos recibió la enorme Plaza de España y su ayuntamiento, ubicado en la antigua alhóndiga de la ciudad.
Sea como fuere, lo cierto es que el sitio vale la pena una visita porque es muy bonito. De entrada nos recibió la enorme Plaza de España y su ayuntamiento, ubicado en la antigua alhóndiga de la ciudad.
![]() |
Plaza de España e Santo Domingo de la Calzada |
Nos dirigimos a la catedral. Por fuera la catedral tiene una torre muy parecida a nuestra santiaguesa Berenguela.
La entrada se realiza a por un lateral, pagando. Nos aconsejaron comprar la pulsera turística, que daba derecho a visitar la catedral junto con el museo del claustro, la torre y Museo de Relojes, el Convento San Francisco y exposición belenes y la Ermita de la Plaza. Con la entrada a la catedral te facilitan una audioguía.
![]() |
Fachada principal de la catedral |
La verdad es que el interior es bastante espectacular.
En su interior destaca un gran retablo de Damián Forment, el sepulcro de Santo Domingo y un pequeño gallinero en lo alto con un gallo y una gallina vivos para recordar el milagro.
Sobre la cripta se encuentra la lauda sepulcral de Santo Domingo:
En el sepulcro de Santo Domingo hay un cripta muy bonita mosaicos de la vida de Santo Domingo. Son relativamente recientes, ya que son obra de un artista esloveno, Marko Rupnik, que datan de 2019.
También nos llamó la atención un belén napolitano con todo detalle, especialmente a las niñas:
Accedimos después al campanario, que se trata de una torre anexa, levantada en el siglo XVIII, mientras que el resto de la catedral data del siglo XII. Las vistas eran interesantes, especialmente de la aledaña Plaza de España.
Y también nos acercamos al Convento de San Francisco, ya un poco más alejado, aprovechando que teníamos la entrada incluida. Es de estilo herreriano (siglo XVI), como el Monasterio del Escorial, tal vez porque su fundador era el confesor de Felipe II. Su sepulcro se encuentra en el interior. Parte de sus instalaciones son ahora parador, y otra parte un pequeño museo.

Aquí también hay un par de belenes napolitanos que destacan por su cantidad de detalles.
0 comentarios