Huelva día 7: El Rocío, Playa de Matalascañas y Doñana
El Rocío
Hoy sería el último día en Huelva provincia. Nos íbamos con mucha pena porque todos los lugares que habíamos visto nos habían parecido preciosos, el tiempo y las playas, espectaculares y, la historia, fascinante. Pero, como digo, aún nos quedaba este úlitmo día que iba a ser uno de los mejores del viaje, a pesar de algún susto.
Comenzamos el día en la Aldea de El Rocío, aldea a los pies del Parque Natural de Doñana y en la que en el mes de mayo/junio (depende de como caiga Pentecostés) tiene lugar la famosa Romería en honor a la virgen del mismo nombre. Miles de personas se reúnen ese día para saltar la valla y llevar a la virgen en procesión, miles llegan de todas partes a esta aldea para rogarle y hay gritos y lloros. Seguro que lo habéis visto por la tele alguna vez y habéis flipado un poco, pero aquí hay auténtica devoción y hay que verlo para entenderlo.
Lo primero que llama la atención al llegar es que aquí no hay calles, ni carreteras, es todo arena y se utilizan los caballos como forma de desplazamiento y también como reclamo turístico.
La Virgen del Rocío
A la entrada del pueblo se encuentra la Ermita del Rocío, aunque por sus dimensiones hoy es más bien un santuario. Dentro de esta ermita se encuentra la "Blanca Paloma" o la "Reina de las Marismas", es decir, la Virgen del Rocío.
Se cree que la primitiva ermita data del siglo XIV, y se creó para venerar la imagen de la virgen. Una leyenda dice que fue encontrada por un pastor en La Rocina, y de ahí su nombre. Otra, que fue Alfonso X el que construyó el templo y mandó colocar la imagen. El templo actual es de 1969.
![]() |
Exterior de la actual ermita |
![]() |
Interior de la ermita |
![]() |
Detalle del retablo |
![]() |
Detalle de la Virgen del Rocío |
La romería
La peregrinación de El Rocío es una de las romerías más conocidas de España. En carros, en carretas, a pie o a caballo millón y medio de personas (que se dice pronto) se acercan a esta aldea cada año. Son días de fiesta donde se canta y se baila para honrar a la Virgen. Una vez llegados a la aldea da comienzo el ritual que se inicia en sábado con la presentación de las hermandades por riguroso orden de antigüedad. El domingo hay misa y el rosario de las hermandades. Por la noche, la Hermandad de Almonte entra en el santuario y los almonteños -los únicos autorizados- saltan la reja que rodea el altar mayor para coger a la virgen y sacarla en procesión durante toda la madrugada y parte de la mañana del lunes. Esta procesión, en un itinerario fijado, recorre todas las casas de las hermandades para volver el lunes a mediodía a su ermita.
De esta parte da fe una escultura de un tamborilero figura esencial en esta romería.
La Aldea de El Rocío
Las casas construídas mantienen el diseño tradicional, siendo de una o dos plantas. Mientras, las casa de las hermandades suelen ser más grandes para poder acoger a los peregrinos durante la romería. Muchas de estas casas son sólo segundas residencias, pero también hay quien vive aquí todo el año. En total hay más de 2.000 viviendas y unas 80 casas de hermandad.
![]() |
Casa tradicionales con su aire del lejano oeste |
![]() |
Casa de Villamanrique, primera y más antigua hermandad. |
Hay también aquí acebuches (olivos silvestres) que son restos del antiguo bosque y que se encuentran protegidos por ser centenarios. El mayor de ellos, apodado El Abuelo, se cree que tiene más de 600 años.
![]() |
Acebuche protegido |
Como decíamos la aldea está delimitada por las marismas de El Rocío, que ya forman parte del paisaje de Doñana. Normalmente las marismas, como su nombre indica, llevan agua, pero ese año y debido a la sequía y el calor no tenían ni rastro.
![]() |
Marismas secas en el Rocío |
En esta zona de marisma seca había caballos, que después, en la visita a Doñana, nos enteramos que eran caballos marismeños, una variedad autóctona y salvaje de la zona. Con el descubrimiento de América, se llevaron al nuevo mundo. Allí, salvajes e hibridados con otras razas, se convirtieron en los famosos mustangs.
Pero resulta que no sólo se "exportaron" estos caballos, si no también vacas y la propia arquitectura del poblado de calles rectas y de arena, entre otros. Me resultó tremendamente curioso que las escenas del "lejano oeste" de las pelis de vaqueros tan hollywoodienses que todos tenemos en la mente tuvieran un origen tan español.
Tras nuestra visita al Rocío fuimos a comer y descansar un poco a la playa de Matalascañas.
Parque Nacional de Doñana
A las 17.30 habíamos reservado la visita al Parque de Doñana, que duraría unas 4 horas. Estuvimos dudando bastante sobre hacerla o no, porque nos parecía que podía ser mucha paliza 4 horas con las niñas. Menos mal que nos decidimos, porque fue una visita interesantísima, con una guía increíble y que nos encantó a todos. Aunque casi no llegamos a tiempo.
La visita salía de la Aldea del Rocío, pero nosotros pensábamos que saldría del Centro de Visitantes oficial. Menudo chasco cuando nos presentamos a la hora acordada y nos dijeron que estábamos en el sitio equivocado... Menos mal que tuvieron la amabilidad de llamar a la empresa que se encarga de los tours (ya que no son guías oficiales estatales, si no que son concesiones a empresas) para avisarles de que llegaríamos en 15 minutos y esperasen por nosotros. Otra cosa curiosa fue que la empresa no admitía el pago con tarjeta, únicamente en efectivo y menos mal que entre todos juntamos los ciento y pico euros que debíamos.
Ya desde El Rocío nos subimos al autobús 4x4 en el que nos equiparon con catalejos para poder divisar la fauna durante la visita.
![]() |
Autobuses 4x4 para la visita |
![]() |
Interior del bus |
La visita a Doñana no se puede hacer por libre, si no que es necesario contratar un tour por ser un espacio protegido. El Parque Natural (y Nacional) de Doñana es patrimonio de la humanidad, y su protección es bien necesaria para su conservación, pues es hogar para más de 300 especies de aves, cientos de especies de árboles y plantas, peces, anfibios y mamíferos entre los que se encuentra el famoso lince ibérico.
Con el bus, y deteniéndolo si era necesario para no espantar a la fauna y poder observarlos tranquilamente, nos adentramos en el territorio del parque.
Uno de los primeros animales que vimos fueron los corzos y los jabalís. Pudimos ver varios ejemplares que la guía o alguien divisaba, avisaba a los demás y nos indicaban donde mirar mientras el autobús permanecía parado y nosotros en silencio.
Al poco rato vimos nuestro primera lince, aunque bastante de refilón y escondido entre las plantas.
A mitad de visita se para en el centro de visitantes, donde se puede ir al baño o tomar algo en la cafetería. También desde aquí se pueden divisar aves desde detrás de llas zonas indicadas, tanto dentro como fuera del centro de visitantes. Mayormente vimos patos y garzas, mi ilusión era ver algún flamenco pero ni rastro por el nivel tan bajo de agua ese año (sí los habíamos visto, muy de lejos, en las marismas del Odiel).
![]() |
Centro de visitantes |
![]() |
Patos y garzas desde el puesto de observación |
Retomando la marcha en bus pudimos observar la vaca marismeña o mostrenca, también exportada en su día al nuevo mundo con el descubrimiento de América.
![]() |
Explotación ganadera en Doñana |
Ya casi al final de la visita nos detuvimos en un alto para observar de lejos a los ciervos. Allí, hasta pudimos escuchar la famosa berrea.
Finalmente, ya volviendo a El Rocío, nos encontramos con un lince ibérico que casi parecía querer posar para nosotros. El lince estuvo en peligro de extinción muchos años, pero gracias al esfuerzo de conservación y preservación de sus hábitats actualmente se considera especie vulnerable, que son dos grado menos en la lista roja de la UICN. Parece ser que es difícil verlos, pero nosotros tuvimos suerte y los vimos dos veces, justo a la entrada y a la salida del parque.
![]() |
Lince ibérico a través del catalejo |
A pesar de ser parque natural la gestión de Doñana es basatante mala. Todos hemos visto noticias acerca de los pozos ilegales que se abren en este territorio protegido para usar en las explotaciones intensivas agrícolas, sobre todo, de fresas. También partes del parque donde hay casas y ganado. La verdad es que nos pareció un poco raro. Yo en mi cabeza pensaba que el parque estaría vallado y no se podría acceder (y en algunas zonas es así) pero en otras encontrabas estas cosas y chocaba. Además, la presión turística (y por tanto el incentivo de construir en zonas limítrofes), otros proyectos industriales de extracción de hidrocarburos y la propia romería del Rocío tienen también un impacto directo en el parque, amenazando la supervivencia de muchas especies y disminuyendo su biodiversidad. Por esta razón, su mala gestión, fue excluido de la lista verde de Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, siendo el primer parque en hacerlo :(
Después de la situación crítica de 2023, año en el que hicimos esta visita y en el que el parque estaba en estado crítico, se tomaron algunas medidas para revertir la situación. En 2025 volvimos por la zona, no entramos al parque pero sí que se veía claramente que, al menos las marismas, ya no estaban tan secas.
En resumen, una visita muy, muy, muy recomendable, ya sea con o sin niños, donde se puede ver naturaleza en estado puro y, asimismo, ser conscientes de los peligros que tiene para el medio ambiente, la flora y la fauna todas nuestras acciones humanas. Doñana, además, no es sólo parque natural, sino un espacio vivo en donde tienen lugar también importantes manifestaciones culturales como la romería del Rocío que da fe de la intrincada relación entre ser humano y paisaje en esta zona.
0 comentarios