Fundación Camilo José Cela y Museo del Ferrocarril John Trulock. Santiaguiño do Monte

by - 21:40

Fundación Camilo José Cela

Un día de septiembre decidimos acercarnos a conocer un lugar por el que habíamos pasado delante cientos de veces, pero al cual nunca habíamos entrado: la Casa de la Fundación Camilo José Cela, casa natal del escritor Camilo José Cela, único premio nobel gallego, en Iria Flavia. 

Cela nació en 1916 esta casa que ahora está al borde de la carretera que une Santiago con Padrón. En realidad, en aquel tiempo dicha carretera no existía y a la casa se accedía por la otra parte y esta fachada, que ahora es la principal, en verdad era la parte de atrás, tras la que se extendía un jardín.
Sin título 
La casa se encuentra, como decimos, en Iria Flavia. Iria era una ciudad romana a la que Vespasiano -de la dinastía Flavia- le otorgó mediante edicto el ius Latii o derecho a la ciudadanía latina (que no romana), de ahí el Flavia. En la práctica quería decir que eran ciudadanos del imperio con casi todos los derechos, salvo votar o servir en Roma, que sólo se reservaba para los auténticos ciudadanos romanos.

Durante la Edad Media, Iria Flavia fue sede episcopal hasta que en el siglo XI se decide trasladar la sede a Santiago tras el descubrimiento del sepulcro del Apóstol.  La casa de Cela formaba parte de un grupo de viviendas de canónigos del siglo XVIII, construidas para ofrecer residencia a los religiosos que se encargaban de la colegiata y el cementerio aledaños.
 Sin título
Cela nació, como decimos, aquí. Sus padres, curiosamente, se llamaban igual, Camilo Cela y Camila Trulock. En realidad la vivienda era de sus abuelos maternos, John Trulock y Nina Bertorini. John era inglés, pero había venido a Galicia a trabajar en el proyecto del primer ferrocarril de Galicia, la línea Santiago-Carril. Nina también era hija de ingleses, pero había nacido ya en Galicia, y sus padres también se habían venido a Galicia para trabajar en la misma empresa, antes incluso que John. De la unión de Nina y John nacerá Camila Trulock, compostelana de nacimiento pero inglesa hasta la médula. No en vano su casa, como bien cuenta Cela en la primera parte de sus memorias "La Rosa", vivían en una burbuja manteniendo costumbres, tradiciones, lengua y horarios ingleses. 

Camilo Cela padre conoce a Camila trabajando con el padre de esta, John Trulock, y de esa unión nacería el escritor. A la edad de 80 años al nobel se le concede el marquesado de Iria Flavia y se inventan el escudo y lema que hoy preside la casa museo.
Sin título
"El que resiste gana", lema y escudo del marquesado de Iria Flavia.
La parte de atrás de la casa (que como decimos antes era en realidad la fachada principal) tiene una hermosa y amplia galería y un pequeño jardín en el que se encuentra un busto del escritor.
 Sin título Sin título
Dentro de la fundación no se pueden hacer fotos. Se puede visitar individualmente o con visita guiada. Optamos por la visita guiada que, aunque no nos dejó ver con detalle todas las piezas expuestas sí que hiló una explicación sobre la vida de Cela, sus obras, la fundación, etc. Después nos dejó un poco de tiempo para que exploráramos por libre.

La importancia de la fundación reside en que aquí se guardan manuscritos originales y un amplísimo epistolario de toda la correspondencia que mantenía con personalidades importantes de la época, además de cuadros de Picasso o Miró y otras piezas importante en su vida, sobre todo, la medalla del nobel.
Sin título
Dentro de la fundación se encuentra el Museo del Ferrocarril John Trullock, en honor a su abuelo, que fue trasladado a Galicia, como dijimos, para la puesta en marcha del primer ferrocarril gallego. Así, se fundó la The West Galicia Railway Company, Ltd. de la que era gerente. El museo expone antiguas locomotoras, faroles, teléfono y hasta un coche, un Ford-T que fue el primero que circulo por Iria Flavia y Padrón.

Terminamos la visita en el Cementerio de Adina, al otro lado de la carretera. Cela quiso ser enterrado aquí al pie de un olivo centenerio y con el resto de su familia.
Sin título

Santiaguiño do Monte

Como quedaba algo de luz nos acercamos hasta Padrón, al Santiaguiño do Monte. Dice la leyenda que aquí predicaba el Apóstol Santiago. Hay una pequeña ermita  y un conjunto de piedras coronadas por una cruz a dónde se peregrina el 25 de julio en una popular romería,
Sin título
El grupo de piedras es en realidad un yacimiento arqueológico de la Edad de Hierro. Entre las piedras hay tres huecos por los que pasan los cristianos y a los que llaman Infierno, Cielo y Purgatorio.
Sin título

Te puede interesar

0 comentarios