Knook and travel

Con la tecnología de Blogger.
  • Home
  • Sobre nosotros
  • Europa
    • Alemania
    • Austria
    • Bélgica
    • Ciudad del Vaticano
    • Dinamarca
    • Eslovaquia
    • Francia
    • Grecia
    • Hungría
    • Irlanda
    • Italia
    • Malta
    • Mónaco
    • Países Bajos
    • Polonia
    • Portugal
    • Reino Unido
    • República Checa
    • Rusia
    • Suecia
    • Suiza
  • África
    • Egipto
    • Marruecos
  • América
    • Estados Unidos
  • Asia
    • Camboya
    • Japón
    • Tailandia
    • Turquía
  • España
    • Andalucía
    • Asturias
    • Cantabria
    • Castilla y León
    • Castilla-La Mancha
    • Cataluña
    • Extremadura
    • Madrid
    • Navarra
    • País Vasco
    • La Rioja
    • Valencia
  • Galicia
    • A Coruña
    • Lugo
    • Ourense
    • Pontevedra
  • Estadísticas viajeras
  • Viajar con bebé

Caldas da Rainha

Nuestro segundo día por fin amaneció con algo de sol, aunque las calles seguían estando encharcadas. Aprovechamos la mañana para visitar la ciudad donde estábamos alojados. Caldas da Rainha debe su nombre a la Reina Leonor y se remonta al siglo XV. Según la leyenda, la reina estaba de paso y vio a gente bañarse en las aguas que, decían, curaban las enfermedades. Como ella estaba - supuestamente- asimismo enferma, se bañó también y se curó. Agradecida, mandó construir un hotel termal para beneficio del pueblo. Se trata de una ciudad pequeña, de apenas 30.000 habitantes.

Este hospital termal se considera el más antiguo del mundo y aún hoy está en funcionamiento. Desde el parque se puede admirar el pabellón más moderno, construido en el siglo XIX pero que desafortunadamente hoy en día no está en uso.
  Sin título
Lo mejor para las niñas fue que había toda una feria de Páscoa con actividades para ellos: pintacaras, atracciones, búsqueda de huevos de pascua...¡Lo pasaron en grande! Y eso a pesar de que varias veces tuvierion que desmontar cosas por culpa de la lluvia intermitente.
Sin título Sin título

Óbidos

Para pasar la tarde nos acercamos a Óbidos, otra pequeña ciudad de apenas 10.000 habitantes, pero que cuenta con una espectacular ubicación. Las calles y las construcciones se arremolinan en lo alto de un cerco dende se divisa todo el valle. Pero no por ello falta un impresionante castillo con su torre que rodea todo el recinto, iglesias y casitas varias muy bien arregladitas.

Dejamos el coche en el camino de subida, porque no estábamos seguros de poder aparcar arriba y después la carretera, al ser de un solo sentido, te escupía de nuevo abajo. Después de subir andando una empinada cuesta siguiendo la carretera, comprobamos que sí se podía aparcar arriba, aunque el estacionamiento es limitado y puede que esté lleno según el día y la temporada.
Sin título
Calles de Óbidos
Tuvimos la mala suerte de que se puso a diluviar heavy al poco de llegar, nos calamos hasta los huesos y corrimos a refugiarnos en un restaurante a comer (Restaurante A Nova Casa de Ramiro: mi crítica en Tripadvisor aquí). Debimos escoger el restaurante más caro de la zona, pero era el único que estaba libre (obviamente, supongo que por tema de precio, claro). De cualquier forma fue un sitio en el que estuvimos muy a gusto mientras escampaba.

Al terminar la comida dimos un pequeño paseo y poco más, porque el día no estaba acompañando mucho, seguíamos bastante mojados y estábamos deseando volver al hotel al calorcito y a secarnos.
Sin título
Vistas desde Óbidos I
Sin título
Vistas desde Óbidos II

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

 Una pascua pasada por agua

En semana santa de 2024 optamos por hacer dos escapadas. La primera fue para ir a hacer una visita a mi hermana, en Asturias. La segunda, fue para seguir conociendo más rincones de Portugal. Esta vez le tocaría el turno a la zona centro. Nos alojaríamos en Caldas da Rainha y visitaríamos la propia ciudad y sus alrededores. Nos pareció un sitio idóneo como base para hacer turismo por la zona. Y, aunque no es un sitio muy conocido y el tiempo no acompañó, fue uno de los viajes portugueses que más nos gustó. Quizá, porque no teníamos grandes expectativas pero acabó resultando un viaje tranquilo y cultural.

Llegamos después de bastantes horas de viaje debido a un intenso temporal que azotaba toda la franja atlántica de la península. Hubo momentos en que apenas veníamos nada y tuvimos que reducir mucho la velocidad para acomodarnos a las circunstancias meteorológica. Ese día no pudimos visitar nada por la intensa lluvia, comimos de camino y por la tarde llegamos a nuestro hotel en Caldas, donde cenamos (Hotel Sana Silver Coast: mi crítica en Tripadvisor aquí).

Monasterio de Santa Maria de Alcobaça

Al día siguiente nuestra primera parada fue el Monasterio de Santa Maria de Alcobaça, en la población del mismo nombre. Aunque existen otras teorías de su nombre, Alcobaça puede llamarse así porque está bañada por los ríos Alcoa y Baça. La importancia de su monasterio radica en ser el primer edificio gótico construido en suelo portugués. Es monumento nacional y patrimonio de la humanidad por la Unesco. Es un monasterio cisterciense del siglo XII, de tamaño considerable, que cuenta con una iglesia y varios claustros. Fue ocupado por la orden del cister hasta el siglo XIX, en que se decretó la expulsión de las órdenes religiosas del país, el monumento se nacionalizó y pasó a tener diversos usos hasta el día de hoy. 
Sin título
Al recogimiento y sencillez del propio monasterio le juntamos la lluvia y fue una visita muy tranquila y bonita. Empezamos la visita por el refectorio, el comedor de los monjes. Destaca su grandiosidad, con tres cúpulas abovedadas y el púlpito del lector, desde donde un monje leía mientras los demás comían.
Sin título
Refectorio
Sin título
Púlpito del lector
Al lado del refectorio se encuentra una cocina, también grandiosa, con una enorme chimenea forrada de azulejos. 
Sin título
Detalle de la chimenea y la cocina azulejada
También se podían recorrer otras estancias como las habitaciones o la sala capitular. Todas las dependencias rodean el claustro de Don Dinis. Fue construido en el siglo XIV bajo el reinado de este rey portugués, y posteriormente, en el siglo XV, se le añadió un piso superior.
Sin título
Claustro de Don Dinis
 Este claustro comunica con el Claustro do Cardeal, este de tres pisos y mucho más sencillo aunque no menos bonito. No puede visitarse, pero sí se puede ver desde las habitaciones. En las dependencias de este claustro se instalaba el noviciado.
Sin título
Claustro do Cardeal
Aún hay otros tres claustros más, aunque desde las habitaciones tan sólo se puede ver otro, el claustro de la biblioteca o claustro do Rachadoiro, que se construyó ya en el siglo XVIII dada la falta de espacio del monasterio.
Sin título

La historia de amor de Pedro I e Inés de Castro

Dentro de la iglesia hay un panteón real donde reposan los restos de, entre otros, Pedro I de Portugal e Inés Castro, una historia de amor que merece la pena recordar. Pedro era el rey de Portugal en el siglo XIV, perteneciente a la dinastía Borgoña, y se enamoró de una de las doncellas de su mujer, Inés Castro, una noble de origen gallego. Cuando su mujer, la reina, falleció después de dar a luz a uno de sus hijos, Pedro pasó a hacer vida con Inés, se casaron secretamente y tuvieron cuatro hijos. Su padre, el rey Alfonso IV (y los nobles portugueses) no venía bien esta relación, temerosos de una unión con Castilla, monarquía con la que estaba emparentada Inés. Así pues, la mandó asesinar, tras lo cual su hijo se levantó en armas contra él. Una vez vencido, elevó a Inés como reina póstuma y ajustició a los asesinos. Cuanta la leyenda que después cogió el cadáver de Inés, lo sentó en el trono y obligó a la corte a rendirle los honores de reina que no le habían rendido en vida. Hoy descansan los dos en este monasterio, uno al lado del otro.
Túmulo de Inés de Castro. Fuente: wikipedia

Monasterio de Batalha

Abandonamos Alcobaça en dirección Batalha. El tiempo seguía sin darnos una tregua, llovía sin parar. Nos metimos en un sitio a comer una sopita caliente (Sopas e companhia: mi crítica en Tripadvisor aquí) y otros manjares. El día estaba siendo mágico. La lluvia era un poco incordio, sí, pero a la vez había poca gente y le daba un cierto aire místico a las visitas.

El Monasterio de Batalha - también llamado Monasterio de Santa María da Vitória- también es monumento nacional y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Se construyó en el siglo XIV por orden del rey João I, para agradecer a la virgen la victoria sobre los castellanos en la Batalla de Aljubarrota, poniendo así fin a las aspiraciones castellanas sobre el trono de Portugal y reafirmando su independencia. João I, precisamente, era hijo bastardo de Pedro I (sí, el de Inés que está enterrado en Alcobaça) y con el se iniciaba una nueva dinastía, la dinastía Avís. Tanto él como su mujer están enterrados aquí.

Este monasterio pertenecía, sin embargo, a la orden de los dominicos, que también fueron expulsados en el siglo XIX, junto con las demás órdenes religiosas. Y como el de Alcobaça, también es de estilo gótico, aunque ya más evolucionado al gótico manuelino. Ahora bien, por fuera la verdad es que a mi no me pareció tan impresionante, ya que estaba bastante sucio. Había zonas enteras en que estaba todo negro, y los detalles, se perdían :(
Monasterio de Batalha un día de sol. Fuente: wikipedia
(Me disculpais por no sacar tantas fotos, a veces, con la lluvia, era imposible...)
Aquí comenzamos por visitar la iglesia, donde como decimos están los restos de algunos reyes portugueses de la dinastía Avis en la Capela do Fundador. João I ocupa un gran sepulcro en el centro junto a su esposa Filipa de Lancaster, y sus hijos, los infantes, se encuentran en los laterales.
Sin título
Cúpula en el panteón real
Sin título
Túmulo del infante Enrique el Navegante, también explorador.
Lo más bonito de este monasterio para nosotros fue el Claustro Real o Claustro de D. João I, de estilo gótico y manuelino que era una obra de orfebrería arquitectónica.
Sin título Sin título
Después se pasa al Claustro de Afonso V, mucho más simple y de dos pisos.
Sin título
Terminamos la vista en las Capelas Imperfectas, o más bien, inacabadas. Esta parte del monasterio fue mandada construir por Duarte I, como panteón real para su padre y su madre, João I y Filipa de Lancaster. Sin embargo, su reinado duró sólo 4 años. Con su fallecimiento las obras se fueron demorando y, al final, quedaron inconclusas, a pesar de que sólo quedaba rematar la cúpula y no era técnicamente difícil.
Capelas Imperfectas. Fuente: wikipedia.

Leiria

Para terminar la jornada nos acercamos hasta Leiria, ciudad fundada en el siglo XII alrededor del castillo que la domina. Tan sólo recorrimos un poco sus calles, pues ya estaba anocheciendo.
Sin título 
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Newer Posts
Older Posts

REDES SOCIALES

Blog Archive

  • ▼  2024 (2)
    • ▼  marzo (2)
      • Caldas da Rainha 2: Caldas da Rainha y Obidos
      • Caldas da Rainha día 1: Monasterio de Santa Maria ...
  • ►  2023 (19)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (5)
  • ►  2022 (29)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (10)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2021 (9)
    • ►  octubre (3)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (3)
  • ►  2020 (17)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  enero (7)
  • ►  2019 (34)
    • ►  diciembre (9)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  octubre (1)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  abril (9)
  • ►  2018 (24)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2017 (36)
    • ►  agosto (14)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (11)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (8)
  • ►  2016 (9)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2015 (16)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2014 (44)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  octubre (11)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2013 (33)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (1)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (10)
  • ►  2012 (27)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2011 (17)
    • ►  septiembre (13)
    • ►  junio (4)
  • ►  2010 (24)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (6)
  • ►  2009 (22)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  julio (1)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (4)
  • ►  2008 (8)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  junio (1)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2007 (12)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (4)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (2)
  • ►  2006 (5)
    • ►  septiembre (5)

TRADUCIR

Creative Commons

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Entradas populares

  • Malta día 1: La Valeta y las Tres Ciudades
  • País Vasco día 5: Bayonne y Biarritz
  • Rusia día 4: Sergiev Posad (Monasterio Trinitario de San Sergio), Moscú (estaciones de Komsomolskaya, Kropotkinskaya, Kievskaya...) y tren a San Petersburgo
  • Malta día 2: La Valeta (Palacio del Gran Maestre y Concatedral de San Juan)
  • País Vasco día 4: Hondarribia y San Juan de Luz

Created with by BeautyTemplates| Distributed By Gooyaabi Templates