Knook and travel

Con la tecnología de Blogger.
  • Home
  • Sobre nosotros
  • Europa
    • Alemania
    • Austria
    • Bélgica
    • Ciudad del Vaticano
    • Dinamarca
    • Eslovaquia
    • Francia
    • Grecia
    • Hungría
    • Irlanda
    • Italia
    • Malta
    • Mónaco
    • Países Bajos
    • Polonia
    • Portugal
    • Reino Unido
    • República Checa
    • Rusia
    • Suecia
    • Suiza
  • África
    • Egipto
    • Marruecos
  • América
    • Estados Unidos
  • Asia
    • Camboya
    • Japón
    • Tailandia
    • Turquía
  • España
    • Andalucía
    • Asturias
    • Cantabria
    • Castilla y León
    • Castilla-La Mancha
    • Cataluña
    • Extremadura
    • Madrid
    • Navarra
    • País Vasco
    • La Rioja
    • Valencia
  • Galicia
    • A Coruña
    • Lugo
    • Ourense
    • Pontevedra
  • Estadísticas viajeras
  • Viajar con bebé

Castillo de Bellver

El segundo día en Palma nos acercamos hasta el Bosque de Bellver andando para visitar el castillo. De camino nos metimos por callecitas con casas bajas y aceras inexistentes, tal cual como si estuviésemos en algún pueblo y no en uno de los enclaves más masificados y turistificados de España.
 Sin título Sin título
Primero hicimos una breve parada en el parque infantil, que se nos apareció nada más traspasar las puertas del bosque. Las niñas lo merecían, se estaban portando genial y, la verdad, el parque tenía buenísima pinta: toboganes larguísimos, columpios muy originales, redes para trepar...
Sin título
Luego iniciamos una subida bastante empinada hasta llegar a la cima, donde se encuentra el castillo. El Castillo de Bellver data del siglo XIV, es de estilo gótico y fue construido por Jaime II, al igual que el Palacio de la Almudaina que habíamos visitado el día anterior.

Su diseño es muy original, siendo de planta circular, con una gran patio central también circular y cuatro torres circulares en cada punto cardinal. La mayor de ellas, la torre del homenaje, se comunica con el castillo mediante un puente de arco ojival.
 Sin título
Si bien por fuera puede parecer un poco bruto, dado su carácter de fortaleza, por dentro la cosa cambia. El hermosísimo patio interior y los bonitos arcos le dan un gusto mucho más refinado y acorde al de palacio real. Los arcos de la planta inferior son de medio punto, mientras que los de la planta superior, donde se encontraban las estancias reales, son arcos ojivales mucho más elegantes.
Sin título 
Si la vista al patio ya nos encandiló desde la planta baja, desde la planta alta se obtenía otra perspectiva igualmente bonita.
 Sin título
Tuvimos también ocasión de ver una boda en una de las salas de la planta alta.
Sin título
Por ultimo, se puede subir a la terraza superior, desde donde se obtienen unas amplísimas vistas de la bahía de Palma, la sierra de la Tramuntana y, en definitiva, de toda la ciudad.
Sin título
Sin título Sin título Sin título  

Palacio de Marivent

Tras abandonar el castillo decidimos coger el autubús hasta Marivent, pues la caminata era bastante larga. Total, que el autobús tardó lo mismo que hubiésemos tardado nosotros, pero al menos íbamos sentados (a ratos). Paramos primero a comer en una marisquería cerca del palacio(La Parada del Mar: mi crítica en Tripadvisor aquí).

El Palacio de Marivent es la residencia oficial de verano de la monarquía española. En origen era una residencia privada que se donó a Baleares a condición de que allí se gestara un museo de su antiguo propietario, Juan de Saridakis. Sin embargo, esto no se llevó a cabo y se regaló la finca a los entonces príncipes Sofía y Juan Carlos. 

Hoy en día el Palacio no se puede visitar, de hecho, es que ni se ve. Lo único visitable son los jardines, y desde hace pocos años. La verdad no merece mucho la pena acercarse hasta aquí porque, independientemente de que sí son bonitos, hay mucha cosas más interesantes que hacer en Palma.
  Sin título
Los jardines albergan actualmente doce esculturas de Joan Miró, cedidas por la familia del escultor.
Sin título Sin título Sin título Sin título
Para terminar nuestro último día en Palma volvimos a relajarnos a la piscina del hotel
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

Palma de Mallorca

Por fin íbamos a visitar Mallorca. Tenía el recuerdo de haber ido con 14 años, en la excursión del colegio, pero no me acordaba de mucho. Aprovechando un puente en mayo nos fuimos 4 días para recorrer sólo Palma, pues poco más nos iba a dar tiempo.

El transfer nos deja tirados

Escoger hotel fue cuestión complicada, pues los precios estaban por las nubes. Al final, escogimos uno un poco alejado del centro, en el barrio de la Bonanova (Hotel BQ Augusta Hotel: mi crítica en Tripadvisor aquí).

Empezamos fatal el viaje porque habíamos contratado un transfer con sillas infantiles para mayor seguridad, visto que el hotel estaba lejos. Después de varias llamadas asegurándonos "que estaban en camino", finalmente nos dejaron tirados y tuvimos que coger dos taxis. Las niñas, sin silla (ellas felices sólo con el cinturón, yo rezando porque no pasase nada...). El taxista nos comentó que era normal lo que nos acababa de pasar, que hay tanta demanda de taxis y transfer que si encuentran a alguien que pague más dejan tirado al de la reserva. Y también, que tampoco había taxis con sillas de coche porque las robaban y nadie quería hacerse cargo de reponerlas.

Y así, llegamos por fin al hotel. Lo primero que nos llamó la atención fue lo apretado de las construcciones sobre la colina y la falta de aceras en muchos sitios, que nos complicaba la vida al llevar el carrito de la peque. Desde aquí también tuvimos nuestra primera vista a la bahía de Palma de Mallorca, con su catedral al fondo, cientos de embarcaciones náuticas y algún crucero.
Sin título
Vista de la bahía de Palma.
Lo primero que hicimos fue disfrutar de la piscina (imposible negárselo a las niñas, estaban emocionadísimas) y después ir a dar un paseo y a cenar. Nos acercamos hasta el centro comercial semi abierto de Porto Pi y allí cenamos en el sitio donde encontramos mesa libre (Block House: mi crítica en TripAdvisor aquí) donde cenamos con vistas a la Comandancia Naval de Palma y nos llamó la atención la cantidad de fragatas de varios países que allí se reunían (parece ser que había maniobras de la OTAN en los alrededores).
Sin título
Fragatas en el puerto de Palma

Primer día en Palma

Nuestro primer día nos lanzamos a andar durante más de una hora la distancia que separaba nuestro hotel del centro todo por el borde del mar alucinando con la cantidad de embarcaciones que estaban ancladas en el puerto. 
Sin título
En un momento del paseo, nos llamaron la atención varios molinos de viento en el barrio de El Jonquet. Por lo visto hay cantidad de molinos en Mallorca, usados principalmente para moler grano y conseguir harina. Algunos se han conservado, pero otros se encuentran en muy mal estado.
Sin título
Fuimos un poco lentos (ya se sabe, yendo con niños), y llegamos a la catedral casi a mediodía al igual que cientos de cruceristas. La cola para comprar la entrada era considerable, así que en ese mismo momento las compramos online y con el ticket digital enseguida pudimos acceder.

Catedral de Palma

La Catedral de Palma de Mallorca o La Seu es un catedral de estilo gótico que se encuentra al final de la bahía. Data del siglo XIII, cuando Jaime I decidió dedicarle un templo a la virgen por salvarlo de una tempestad, pero no se terminó hasta el siglo XVII. Jaime I había conquistado la ciudad  (por aquel entonces llamada Madina Mayurqa) de manos árabes, y levantó el edificio destruyendo la mezquita que aquí se emplazaba.
Sin título
El interior es absolutamente espectacular. Destaca la altura de la nave y su gran rosetón. Antonio Gaudí y Miquel Barceló participaron en las últimas reformas.
Sin título
Interior de la catedral con el rosetón al fondo
Sin título
Altar mayor y baldaquino diseñados por Gaudí

Palacio Real de la Almudaina

El Palacio Real de la Almudaina fue el palacio real de los reyes de Mallorca, y aún hoy en día pertenece a Patrimonio Nacional como residencia oficial real. Está adjunto a la catedral y data del siglo XIV. Lo mandó construir Jaime II, hijo de Jaime I, el promotor de la catedral. Se comienza la visita por la planta baja y después se pasa al ala del rey y, posteriormente, al ala de la reina. 
Sin título
Vista del palacio desde una de sus terrazas
Sin título
Acceso a las habitaciones del rey
En la planta baja está el Salón de Audiencias que a su vez se divide en tres: el Salón de Consejos, el Salón de las Chimeneas y el Salón de Reyes.
 Sin título  
Antes de subir a la planta de arriba nos podemos asomar a una gran terraza donde podemos ver el Arco de sa Drassana, que daba acceso directo al mar desde el antiguo palacio musulmán.
Sin título
Ya en el ala del monarca encontramos las habitaciones del rey.
Sin título
Antiguo comedor del rey

Sin título
Recámara del rey
Sin título
Salón de Actos del rey
El Salón del Trono se usa para recepciones oficiales aún hoy en día.  
Sin título 
Saliendo de las estancias del rey se lleva al Patio de Armas o Patio de Reyes.
 Sin título
Desde el patio se accede a la pequeña Capilla de Santa Ana o Capilla Real, muy bella, de estilo gótico levantino como la catedral.
Sin título +
Las habitaciones del palacio del a reina dan al bonito Huerto del Rey.
Sin título
Ya bastantes cansados por el trote y el calor, paramos a comer (Chez Camille: mi crítica en Tripadvisor aquí) en un sitio con cosas bastente deliciosas mientras reponíamos fuerzas.
Sin título
Después de comer paseamos por las calles del centro, llegamos a la avenida Juan Carlos I, el Paseo del Borne, la Rambla y la Plaza Mayor donde nos quedamos a ver un espectáculo de títeres.
Sin título
Calles de Palma
Sin título
Fundación Juan March
Sin título
La Rambla
Sin título
Plaza Mayor
  
Sin título
Espectáculo en la Plaza Mayor
Para volver al hotel cogimos un bus. Estábamos destrozados y las niñas, también cansadísimas. Aunque hubo que esperar bastante porque pasaban buses y buses y todos venían llenos. 
Sin título
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Newer Posts
Older Posts

REDES SOCIALES

Blog Archive

  • ▼  2024 (5)
    • ▼  mayo (2)
      • Mallorca día 2: Castillo de Bellver y Palacio de M...
      • Mallorca día 1: Catedral, Palacio de la Almudaina ...
    • ►  marzo (3)
  • ►  2023 (19)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (5)
  • ►  2022 (29)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (10)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2021 (9)
    • ►  octubre (3)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (3)
  • ►  2020 (17)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  enero (7)
  • ►  2019 (34)
    • ►  diciembre (9)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  octubre (1)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  abril (9)
  • ►  2018 (24)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2017 (36)
    • ►  agosto (14)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (11)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (8)
  • ►  2016 (9)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2015 (16)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2014 (44)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  octubre (11)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2013 (33)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (1)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (10)
  • ►  2012 (27)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2011 (17)
    • ►  septiembre (13)
    • ►  junio (4)
  • ►  2010 (24)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (6)
  • ►  2009 (22)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  julio (1)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (4)
  • ►  2008 (8)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  junio (1)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2007 (12)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (4)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (2)
  • ►  2006 (5)
    • ►  septiembre (5)

TRADUCIR

Creative Commons

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Entradas populares

  • Malta día 1: La Valeta y las Tres Ciudades
  • País Vasco día 5: Bayonne y Biarritz
  • Rusia día 4: Sergiev Posad (Monasterio Trinitario de San Sergio), Moscú (estaciones de Komsomolskaya, Kropotkinskaya, Kievskaya...) y tren a San Petersburgo
  • Malta día 2: La Valeta (Palacio del Gran Maestre y Concatedral de San Juan)
  • País Vasco día 4: Hondarribia y San Juan de Luz

Created with by BeautyTemplates| Distributed By Gooyaabi Templates